Este artículo está destinado a conocer este navegador tan difundido en los últimos tiempos y para algunos uno de los mejores (es el que yo uso para trabajar de cualquier lugar, siempre lo traigo en la versión portable). El nombre le sugiere a las personas que se está hablando de un zorro de fuego o zorro rojo (traducción bastante literal del inglés Firefox, y que no está mal). Para todos aquellos que utilizan el navegador del “zorro rojo”, quiero corregirlos diciéndoles que este logo representa un Panda rojo (Ailurus fulgens) estilizado (según el Mozilla FAQ) al igual que el nombre (Firefox: Nombre en inglés para el Panda rojo). Este logotipo fue elegido al no tener ilustraciones exageradas.
Pero para el que aún no sabe de qué va este artículo les digo que Mozilla Firefox es un navegador de Internet, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por la Corporación Mozilla y un gran número de voluntarios externos. Firefox, oficialmente abreviado como Fx o fx, y comúnmente como FF, comenzó como un derivado del Mozilla Application Suite, que terminó por reemplazarlo como el producto principal del proyecto Mozilla, bajo la dirección de la Fundación Mozilla.
Es un navegador web multiplataforma, que está disponible en versiones para Microsoft Windows, Mac OS X y Linux. Sin embargo el código ha sido portado por terceros a otros sistemas operativos como FreeBSD, OS/2, Solaris, SkyOS, BeOS y más recientemente, Windows XP Professional x64 Edition.
El código fuente de Firefox está disponible libremente bajo la triple licencia de Mozilla como un programa libre y de código abierto. La versión estable actual es la 2.0.0.4, que fue liberada el 30 de mayo de 2007.
Se basa en el motor XULRunner, desarrollado en su mayor parte utilizando el lenguaje XUL. Comenzó como un fork (bifurcación) del navegador de la Mozilla Application Suite, y se ha convertido en el principal foco de desarrollo de la Fundación Mozilla junto con el cliente de correo electrónico y lector de noticias (Thunderbird).
Firefox incorpora bloqueo de ventanas emergentes, navegación por pestañas, marcadores dinámicos, soporte para estándares abiertos, y un mecanismo para añadir funcionalidades mediante extensiones. Aunque otros navegadores también incluyen estas características, Firefox fue el primero en incluir algunas de ellas y conseguir una amplia difusión.
A mi entender la principal razón y obstáculo por la que algunos usuarios desconocen alternativas de navegadores (y otros tantos programas) es que algunos como Internet Explorer de Microsoft y Safari de Apple son incluidos por defecto en sus respectivos sistemas operativos.
Sus inicios
En la primavera de 2002, aparece una rama experimental del proyecto Mozilla, conducido por David Hyatt y Blake Ross, el nombre original del proyecto fue mozilla/browser, rápidamente cambiado por Phoenix, pero este no fue su nombre final como conocemos hoy día, pasó por nombres como Firebird, Firebird Browser y Mozilla Firebird, no fue hasta el 9 de febrero de 2004 que fuera rebautizado como Firefox (nombre común del panda rojo).
Versiones finales
La utilización de XUL hace posible la extensión de las capacidades del navegador a través de la utilización de temas gráficos y extensiones; sin embargo, el proceso de desarrollo e instalación de estas adiciones planteó también problemas potenciales de seguridad. Por ello con la salida de Firefox 0.9, la Fundación Mozilla abrió un sitio Web « Mozilla Update » que contenía temas y extensiones « aprobados ».
La versión 1.5 se publicó el 29 de noviembre de 2005 con numerosas mejoras como el soporte para los nuevos estándares SVG, CSS 2, CSS 3 y JavaScript 1.6; actualizaciones de software progresivas; reordenamiento de pestañas usando arrastrar y soltar; mayor seguridad y mejor usabilidad.
La versión 2.0 fue publicada el 24 de octubre de 2006. Conocida en su desarrollo como Bon Echo, esta versión trajo novedades como:
Ø Nuevas características anti-phishing.
Ø Nuevas opciones ocultas para configurar la muestra de pestañas.
Ø Registro de pestañas recientes y la habilidad de deshacer pestañas cerradas.
Ø Restauración automática de la sesión de navegación del usuario en caso de caída del sistema.
Ø Tema por defecto nuevo, con nuevos iconos y barra de tabs.
Ø Soporte para texto con gráficos vectoriales escalables, SVG usando svg:textPath.
Ø Nuevo instalador con ventanas usando el Nullsoft Scriptable Install System (NSIS).
Ø Integración de una función para administrar los motores de la barra de búsqueda.
Ø Agregado un botón similar a «Ir», de la barra de direcciones, pero que sirve sólo para la caja de búsqueda.
Ø Lector de feeds, que muestra un «microsumario» con los últimos feeds del sitio a sindicar, además de una opción para elegir si sindicarlo con Firefox, con una aplicación externa o con un servicio web.
Ø Corrector ortográfico, que subraya las palabras que no reconocen los diccionarios que se descargan e instalan en esta aplicación.
Ø Sesión por parte del cliente y almacenamiento persistente.
El ícono de Firefox es una marca registrada usada para denotar el soporte oficial de la Fundación Mozilla a Firefox. Así, aunque el software en el que se basa Firefox es de código abierto, las ilustraciones no son de licencia libre; por ello, los distribuidores de software que distribuyen versiones parcheadas o modificadas de Firefox no pueden usar el icono, pero, como la filosofía del software libre que está Firefox, la fundación Mozilla no entablará acciones legales a quienes usen la imagen de Firefox en programas que utilicen su código, en especial si añaden alguna mejora, como Firefox Portable.
Características del navegador
La navegación mediante pestañas era uno de los principales argumentos de Firefox para atraer a los usuarios de su principal rival Internet Explorer. Consiste en poder abrir en una sola ventana del programa varias páginas a la vez, pudiendo ir de una a otra a través de sendas pestañas (o fichas). De este modo, la navegación resulta más cómoda y organizada y se consumen menos recursos en el equipo, se pueden definir un grupo de pestañas como páginas de inicio.
Firefox incluye un bloqueador de ventanas emergentes integrado personalizable; por defecto, bloquea todas las ventanas emergentes que considere no solicitadas de cualquier página. Además, permite definir el nivel de protección ante las ventanas emergentes en cada caso.
Soporte de los estándares de programación
Como medida prudencial que ha causado controversia, Firefox no incluye compatibilidad alguna con los sistemas ActiveX (soportados por Internet Explorer y extendidos en extranets administrativas y páginas web interactivas). La mayoría de infecciones e intrusiones no permitidas al sistema Microsoft Windows son causadas por los controles ActiveX que permiten tener un control total sobre el sistema del visitante. Si bien esto puede ser una ventaja para ciertas aplicaciones, también es una vía libre, según Mozilla y los expertos en seguridad informática, para la entrada de multitud de programas dañinos a nuestro sistema.
Firefox, sin embargo, es compatible con Java, una alternativa potente, para soluciones de interacción avanzadas con el usuario.
El navegador incluye la opción de almacenar sitios de la preferencia del usuario (como los Favoritos de Internet Explorer), lo que facilita la navegación de sitios visitados con frecuencia. Además, dentro de los marcadores, está la opción de palabra clave (keyword) para que el usuario escriba sólo una palabra en la barra de direcciones y el navegador comience a cargar el sitio. Puede añadirse a Firefox una barra de herramientas con algunos marcadores a los fines de acceder a los sites correspondientes de manera más rápida. Una ventaja de los keyword es el reemplazo de texto, ideal para búsquedas rápidas.
Un ejemplo
Hacer un marcador para buscar en Wikipedia:
Nombre: Wikipedia, la enciclopedia libre
Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Special:Search?search=%s
Palabra Clave: wiki
De esta forma, al escribir 'wiki gatos el navegador buscará en Wikipedia el artículo llamado gatos.
Personalización
Al igual que otros navegadores basados en Mozilla, Firefox incluye un sistema propio de extensiones, que pueden ser instaladas por sus usuarios para personalizar el aspecto y comportamiento del navegador.
Estas extensiones, al igual que el propio navegador, se escriben en XUL, por lo que pueden modificar cualquier aspecto del interfaz y gran parte de la presentación de las páginas, así como agregar funcionalidades.
Firefox cuenta con cerca de mil setecientas extensiones, algunas de ellas son Gmail Notifier (muestra el estado de la bandeja de entrada de las cuentas de correo de Gmail y avisa si hay correos nuevos), Mouse Gestures (permite abrir enlaces, abrir y cerrar ventanas y pestañas del navegador con simples movimientos del ratón), DownThemAll! ( Gestor de descargas muy completo, y no dependiente de otros gestores de descargas instalados en el sistema), Flashgot (permite utilizar programas gestores de descargas con Firefox).
Aunque no se consideren extensiones, existen también programas complementarios para Firefox que ayudan a que éste navegue o se cargue más rápido en el ordenador. Estos programas son: FirefoxPreloader (AceleraCargaFirefox) y firetune (acelera navegación).
Firefox incluye de serie un buscador integrado en la interfaz que hace búsquedas en Google y en otros buscadores localizados para el idioma de la traducción. También permite la opción de añadir buscadores de la base de datos online de Mycroft. Entre los buscadores también se puede añadir a Wikipedia como buscador en distintos idiomas.
También existen temas que son skins (apariencias) para las aplicaciones Mozilla. Te permiten cambiar la apariencia de la interfaz de usuario y personalizarlo a tu gusto. Un tema puede cambiar simplemente el color de la UI o puede cambiar toda su apariencia. Para crear un tema para Firefox necesitas saber tres cosas: como editar imágenes, como extraer archivos zip y como modificar CSS (para saber más ver enlaces al final).
Aplicaciones y otras características
En vez de escribir una URL completa, prueba escribir una frase que describa dónde quieres ir en tu barra de direcciones. Por ejemplo prueba con Quijote, El País, o Yahoo Mail, y luego pulsa la tecla Enter. La barra de direcciones usa la herramienta de Google Voy a tener suerte, con lo cual te llevará directo al sitio que estás buscando.
Se incluye también con el paquete oficial, un sistema de gestión de descargas que permite descargar numerosos archivos simultáneamente, abrirlos una vez que han finalizado y pausarlos para descargas de archivos robustos.
Firefox lleva incorporadas dos herramientas de desarrollo web: un inspector DOM y una consola JavaScript. Los seguidores de Firefox dicen que ningún otro navegador incluye el inspector DOM, y que la consola JavaScript de Firefox sobrepasa a cualquiera de las disponibles en otros navegadores. Aunque no se instalan por defecto, las herramientas están disponibles mediante la instalación personalizada.
Firefox soporta varias extensiones que ayudan al desarrollo web, como el potente depurador de JavaScript Venkman.
Todas las opciones pueden ser configuradas introduciendo en la barra de direcciones about:config.
Firefox está soportado también en AJAX (JavaScript Asíncrono y XML), que es un término nuevo para describir dos capacidades de los navegadores que han estado presentes por años, pero que habían sido ignoradas por muchos desarrolladores Web, hasta hace poco que surgieron aplicaciones como Gmail, Google suggest y Google Maps.
Las dos capacidades en cuestión son:
· La posibilidad de hacer peticiones al servidor sin tener que volver a cargar la página.
· La posibilidad de analizar y trabajar con documentos XML.
Este navegador también se le puede incorporar plugins (o plug-ins) que no son más que pequeños fragmentos de software que interactúan con el navegador para proporcionar algunas funciones que en la mayoría de los casos son muy específicas. Los plugins son ligeramente diferentes de las Extensiones, que modifican o se añaden a funcionalidades ya existentes.
Críticas
Tiempo en cargar
Algunos opinan que Firefox tarda más tiempo en cargar que otros navegadores, como Opera o Internet Explorer en Windows. Otros navegadores basados en Gecko como K-Meleon, que usa implementaciones de interfaz de usuario de plataforma nativa, generalmente se ejecutan más rápidamente que Firefox. Sobre el sistema operativo Microsoft Windows, esto puede ser remediado usando la utilidad de código abierto FFPreloader.
Uso de memoria
Algunos usuarios se quejan argumentando que Firefox consume más memoria que otros navegadores. Se refieren a ello como «memory leaks» (fuga de memoria). Los desarrolladores de Mozilla mantienen que en ocasiones, al menos en parte, se debe a un efecto de la opción de avance y retroceso rápido, que en casos extremos, puede llegar a utilizar hasta 4 GB de memoria RAM. Otras de las razones conocidas para los problemas con la memoria, son culpa del mal funcionamiento de algunas extensiones, como la «Barra de herramientas de Google» y «Adblock» (bloqueador de publicidad).
Visualización
Los usuarios que vienen desde Internet Explorer notan que algunos sitios no se visualizan como se esperaba en Firefox. Sin embargo, esto es un problema raro y no específico de Firefox que es causado por los sitos webs que no siguen los estándares W3C. Tales como, códigos específicos para Internet Explorer, utilizando controles ActiveX o VBScript, los cuales son tecnología propietaria de Microsoft y no utilizan estándares W3C.
Hay una extensión para Firefox llamada "IE Tab" que permite utilizar el motor de renderizado de Internet Explorer dentro de una pestaña de Mozilla Firefox, esta versión sólo está disponible para el sistema operativo Windows.
Como Mozilla Firefox no se suministra de manera oficial en un paquete MqSI (aunque ha sido creado uno por terceros), los administradores que quieren instalar Firefox en varios ordenadores tienen que instalarlo manualmente en cada ordenador.
Respuesta de la competencia
A pesar de la progresión en el uso de Mozilla Firefox, el portavoz australiano de operaciones de Microsoft, Steve Ballmer, declaró que no veía a Firefox como a una amenaza y que no había una demanda significante para el conjunto de características de Firefox entre los usuarios de Microsoft, declarando que él personalmente nunca lo usó.
Derivados
Firefox Portable
Firefox Portable (antes, Portable Firefox) es una versión portátil reempaquetada de Firefox diseñada para funcionar en un dispositivo USB con memoria flash, iPod, disco duro externo o cualquier otro dispositivo portátil. Incluye un lanzador especializado que ajusta las extensiones y temas para que funcionen al pasar de un ordenador a otro. También utiliza compresión (cortesía de UPX y 7-Zip) para reducir el espacio requerido para el almacenamiento.
Desde su versión 1.2.1.1, Firefox Portable Launcher soporta un funcionamiento en CD-R y otros dispositivos de sólo lectura. Varias aplicaciones ya utilizan Firefox Portable Live para ofrecer un navegador y contenido basado en HTML desde el CD.
Ya se ha realizado una distribución completa de Firefox y funciona en la plataforma PDA basada en GNU/Linux Sharp Zaurus bajo entorno pdaXrom.
Haciendo un aparte quisiera tomar un momento un tema que puede confundir a algunos, es probable que algunos de ustedes hallan oído hablar de IceWeasel, pues bien, eso no es más que un fork de Firefox creado por el proyecto Debian por una disputa que mantuvo con la fundación Mozilla. Ésta última decía que Debian no podía distribuir un paquete llamado Firefox sin incluir el logo oficial y, además, pedía a Debian que le enviara todos los parches que aplicasen a Firefox. Debian se negó a incluir el logotipo oficial y a enviar los parches a la fundación Mozilla, por lo que Debian tuvo que cambiar el nombre de IceWeasel a Firefox.
Versiones en Desarrollo
Versión 3.0
El nombre de desarrollo de Mozilla Firefox 3.0 es Gran Paradiso y las tiradas son actualmente nombradas Minefield al ser éste el nombre de la versión troncal. Gran Paradiso como otros nombres de desarrollo de Firefox es el nombre de un parque nacional en Italia. La versión beta de Firefox 3.0 estará para el primer cuatrimestre del 2007.
Debido a la decisión de Microsoft de finalizar el soporte para Windows 98 y Windows Me el 11 de julio del 2006 y porque Cairo no soporta Windows 95 y Windows NT 4.0, Firefox 3.0 no funcionará en esos sistemas operativos.
Versión 4.0
El 13 de octubre de 2006 el oficial jefe de tecnología de Mozilla, Brendan Eich, escribió acerca de los planes para Mozilla 2.0, la plataforma sobre la cual Firefox 4.0 debería basarse. Los cambios en esta versión incluyen la eliminación del API XPCOM, el cambio a características estándar de C++, compilación Just-in-Time de JavaScript 2 (conocido como proyecto Tamarin) y seguridad en tiempo de ejecución.
Creo que antes de finalizar debo mostrar una tabla con algunas informaciones acerca de navegadores conocidos por nosotros para que así pueda usted hacer su comparación (esta son solo algunas características).
Nuk ka komente:
Posto një koment