e diel, 24 qershor 2007

Mozilla Firefox

Este artículo está destinado a conocer este navegador tan difundido en los últimos tiempos y para algunos uno de los mejores (es el que yo uso para trabajar de cualquier lugar, siempre lo traigo en la versión portable). El nombre le sugiere a las personas que se está hablando de un zorro de fuego o zorro rojo (traducción bastante literal del inglés Firefox, y que no está mal). Para todos aquellos que utilizan el navegador del “zorro rojo”, quiero corregirlos diciéndoles que este logo representa un Panda rojo (Ailurus fulgens) estilizado (según el Mozilla FAQ) al igual que el nombre (Firefox: Nombre en inglés para el Panda rojo). Este logotipo fue elegido al no tener ilustraciones exageradas.

Pero para el que aún no sabe de qué va este artículo les digo que Mozilla Firefox es un navegador de Internet, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por la Corporación Mozilla y un gran número de voluntarios externos. Firefox, oficialmente abreviado como Fx o fx, y comúnmente como FF, comenzó como un derivado del Mozilla Application Suite, que terminó por reemplazarlo como el producto principal del proyecto Mozilla, bajo la dirección de la Fundación Mozilla.

Es un navegador web multiplataforma, que está disponible en versiones para Microsoft Windows, Mac OS X y Linux. Sin embargo el código ha sido portado por terceros a otros sistemas operativos como FreeBSD, OS/2, Solaris, SkyOS, BeOS y más recientemente, Windows XP Professional x64 Edition.

El código fuente de Firefox está disponible libremente bajo la triple licencia de Mozilla como un programa libre y de código abierto. La versión estable actual es la 2.0.0.4, que fue liberada el 30 de mayo de 2007.

Se basa en el motor XULRunner, desarrollado en su mayor parte utilizando el lenguaje XUL. Comenzó como un fork (bifurcación) del navegador de la Mozilla Application Suite, y se ha convertido en el principal foco de desarrollo de la Fundación Mozilla junto con el cliente de correo electrónico y lector de noticias (Thunderbird).

Firefox incorpora bloqueo de ventanas emergentes, navegación por pestañas, marcadores dinámicos, soporte para estándares abiertos, y un mecanismo para añadir funcionalidades mediante extensiones. Aunque otros navegadores también incluyen estas características, Firefox fue el primero en incluir algunas de ellas y conseguir una amplia difusión.

A mi entender la principal razón y obstáculo por la que algunos usuarios desconocen alternativas de navegadores (y otros tantos programas) es que algunos como Internet Explorer de Microsoft y Safari de Apple son incluidos por defecto en sus respectivos sistemas operativos.

Sus inicios

En la primavera de 2002, aparece una rama experimental del proyecto Mozilla, conducido por David Hyatt y Blake Ross, el nombre original del proyecto fue mozilla/browser, rápidamente cambiado por Phoenix, pero este no fue su nombre final como conocemos hoy día, pasó por nombres como Firebird, Firebird Browser y Mozilla Firebird, no fue hasta el 9 de febrero de 2004 que fuera rebautizado como Firefox (nombre común del panda rojo).

Versiones finales

La utilización de XUL hace posible la extensión de las capacidades del navegador a través de la utilización de temas gráficos y extensiones; sin embargo, el proceso de desarrollo e instalación de estas adiciones planteó también problemas potenciales de seguridad. Por ello con la salida de Firefox 0.9, la Fundación Mozilla abrió un sitio Web « Mozilla Update » que contenía temas y extensiones « aprobados ».

La versión 1.5 se publicó el 29 de noviembre de 2005 con numerosas mejoras como el soporte para los nuevos estándares SVG, CSS 2, CSS 3 y JavaScript 1.6; actualizaciones de software progresivas; reordenamiento de pestañas usando arrastrar y soltar; mayor seguridad y mejor usabilidad.

La versión 2.0 fue publicada el 24 de octubre de 2006. Conocida en su desarrollo como Bon Echo, esta versión trajo novedades como:

Ø Nuevas características anti-phishing.

Ø Nuevas opciones ocultas para configurar la muestra de pestañas.

Ø Registro de pestañas recientes y la habilidad de deshacer pestañas cerradas.

Ø Restauración automática de la sesión de navegación del usuario en caso de caída del sistema.

Ø Tema por defecto nuevo, con nuevos iconos y barra de tabs.

Ø Soporte para texto con gráficos vectoriales escalables, SVG usando svg:textPath.

Ø Nuevo instalador con ventanas usando el Nullsoft Scriptable Install System (NSIS).

Ø Integración de una función para administrar los motores de la barra de búsqueda.

Ø Agregado un botón similar a «Ir», de la barra de direcciones, pero que sirve sólo para la caja de búsqueda.

Ø Lector de feeds, que muestra un «microsumario» con los últimos feeds del sitio a sindicar, además de una opción para elegir si sindicarlo con Firefox, con una aplicación externa o con un servicio web.

Ø Corrector ortográfico, que subraya las palabras que no reconocen los diccionarios que se descargan e instalan en esta aplicación.

Ø Sesión por parte del cliente y almacenamiento persistente.

El ícono de Firefox es una marca registrada usada para denotar el soporte oficial de la Fundación Mozilla a Firefox. Así, aunque el software en el que se basa Firefox es de código abierto, las ilustraciones no son de licencia libre; por ello, los distribuidores de software que distribuyen versiones parcheadas o modificadas de Firefox no pueden usar el icono, pero, como la filosofía del software libre que está Firefox, la fundación Mozilla no entablará acciones legales a quienes usen la imagen de Firefox en programas que utilicen su código, en especial si añaden alguna mejora, como Firefox Portable.

Características del navegador

La navegación mediante pestañas era uno de los principales argumentos de Firefox para atraer a los usuarios de su principal rival Internet Explorer. Consiste en poder abrir en una sola ventana del programa varias páginas a la vez, pudiendo ir de una a otra a través de sendas pestañas (o fichas). De este modo, la navegación resulta más cómoda y organizada y se consumen menos recursos en el equipo, se pueden definir un grupo de pestañas como páginas de inicio.

Firefox incluye un bloqueador de ventanas emergentes integrado personalizable; por defecto, bloquea todas las ventanas emergentes que considere no solicitadas de cualquier página. Además, permite definir el nivel de protección ante las ventanas emergentes en cada caso.

Soporte de los estándares de programación

Como medida prudencial que ha causado controversia, Firefox no incluye compatibilidad alguna con los sistemas ActiveX (soportados por Internet Explorer y extendidos en extranets administrativas y páginas web interactivas). La mayoría de infecciones e intrusiones no permitidas al sistema Microsoft Windows son causadas por los controles ActiveX que permiten tener un control total sobre el sistema del visitante. Si bien esto puede ser una ventaja para ciertas aplicaciones, también es una vía libre, según Mozilla y los expertos en seguridad informática, para la entrada de multitud de programas dañinos a nuestro sistema.

Firefox, sin embargo, es compatible con Java, una alternativa potente, para soluciones de interacción avanzadas con el usuario.

El navegador incluye la opción de almacenar sitios de la preferencia del usuario (como los Favoritos de Internet Explorer), lo que facilita la navegación de sitios visitados con frecuencia. Además, dentro de los marcadores, está la opción de palabra clave (keyword) para que el usuario escriba sólo una palabra en la barra de direcciones y el navegador comience a cargar el sitio. Puede añadirse a Firefox una barra de herramientas con algunos marcadores a los fines de acceder a los sites correspondientes de manera más rápida. Una ventaja de los keyword es el reemplazo de texto, ideal para búsquedas rápidas.

Un ejemplo

Hacer un marcador para buscar en Wikipedia:

Nombre: Wikipedia, la enciclopedia libre

Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Special:Search?search=%s

Palabra Clave: wiki

De esta forma, al escribir 'wiki gatos el navegador buscará en Wikipedia el artículo llamado gatos.

Personalización

Al igual que otros navegadores basados en Mozilla, Firefox incluye un sistema propio de extensiones, que pueden ser instaladas por sus usuarios para personalizar el aspecto y comportamiento del navegador.

Estas extensiones, al igual que el propio navegador, se escriben en XUL, por lo que pueden modificar cualquier aspecto del interfaz y gran parte de la presentación de las páginas, así como agregar funcionalidades.

Firefox cuenta con cerca de mil setecientas extensiones, algunas de ellas son Gmail Notifier (muestra el estado de la bandeja de entrada de las cuentas de correo de Gmail y avisa si hay correos nuevos), Mouse Gestures (permite abrir enlaces, abrir y cerrar ventanas y pestañas del navegador con simples movimientos del ratón), DownThemAll! ( Gestor de descargas muy completo, y no dependiente de otros gestores de descargas instalados en el sistema), Flashgot (permite utilizar programas gestores de descargas con Firefox).

Aunque no se consideren extensiones, existen también programas complementarios para Firefox que ayudan a que éste navegue o se cargue más rápido en el ordenador. Estos programas son: FirefoxPreloader (AceleraCargaFirefox) y firetune (acelera navegación).

Firefox incluye de serie un buscador integrado en la interfaz que hace búsquedas en Google y en otros buscadores localizados para el idioma de la traducción. También permite la opción de añadir buscadores de la base de datos online de Mycroft. Entre los buscadores también se puede añadir a Wikipedia como buscador en distintos idiomas.

También existen temas que son skins (apariencias) para las aplicaciones Mozilla. Te permiten cambiar la apariencia de la interfaz de usuario y personalizarlo a tu gusto. Un tema puede cambiar simplemente el color de la UI o puede cambiar toda su apariencia. Para crear un tema para Firefox necesitas saber tres cosas: como editar imágenes, como extraer archivos zip y como modificar CSS (para saber más ver enlaces al final).

Aplicaciones y otras características

En vez de escribir una URL completa, prueba escribir una frase que describa dónde quieres ir en tu barra de direcciones. Por ejemplo prueba con Quijote, El País, o Yahoo Mail, y luego pulsa la tecla Enter. La barra de direcciones usa la herramienta de Google Voy a tener suerte, con lo cual te llevará directo al sitio que estás buscando.

Se incluye también con el paquete oficial, un sistema de gestión de descargas que permite descargar numerosos archivos simultáneamente, abrirlos una vez que han finalizado y pausarlos para descargas de archivos robustos.

Firefox lleva incorporadas dos herramientas de desarrollo web: un inspector DOM y una consola JavaScript. Los seguidores de Firefox dicen que ningún otro navegador incluye el inspector DOM, y que la consola JavaScript de Firefox sobrepasa a cualquiera de las disponibles en otros navegadores. Aunque no se instalan por defecto, las herramientas están disponibles mediante la instalación personalizada.

Firefox soporta varias extensiones que ayudan al desarrollo web, como el potente depurador de JavaScript Venkman.

Todas las opciones pueden ser configuradas introduciendo en la barra de direcciones about:config.

Firefox está soportado también en AJAX (JavaScript Asíncrono y XML), que es un término nuevo para describir dos capacidades de los navegadores que han estado presentes por años, pero que habían sido ignoradas por muchos desarrolladores Web, hasta hace poco que surgieron aplicaciones como Gmail, Google suggest y Google Maps.

Las dos capacidades en cuestión son:

· La posibilidad de hacer peticiones al servidor sin tener que volver a cargar la página.

· La posibilidad de analizar y trabajar con documentos XML.

Este navegador también se le puede incorporar plugins (o plug-ins) que no son más que pequeños fragmentos de software que interactúan con el navegador para proporcionar algunas funciones que en la mayoría de los casos son muy específicas. Los plugins son ligeramente diferentes de las Extensiones, que modifican o se añaden a funcionalidades ya existentes.

Críticas

Tiempo en cargar

Algunos opinan que Firefox tarda más tiempo en cargar que otros navegadores, como Opera o Internet Explorer en Windows. Otros navegadores basados en Gecko como K-Meleon, que usa implementaciones de interfaz de usuario de plataforma nativa, generalmente se ejecutan más rápidamente que Firefox. Sobre el sistema operativo Microsoft Windows, esto puede ser remediado usando la utilidad de código abierto FFPreloader.

Uso de memoria

Algunos usuarios se quejan argumentando que Firefox consume más memoria que otros navegadores. Se refieren a ello como «memory leaks» (fuga de memoria). Los desarrolladores de Mozilla mantienen que en ocasiones, al menos en parte, se debe a un efecto de la opción de avance y retroceso rápido, que en casos extremos, puede llegar a utilizar hasta 4 GB de memoria RAM. Otras de las razones conocidas para los problemas con la memoria, son culpa del mal funcionamiento de algunas extensiones, como la «Barra de herramientas de Google» y «Adblock» (bloqueador de publicidad).

Visualización

Los usuarios que vienen desde Internet Explorer notan que algunos sitios no se visualizan como se esperaba en Firefox. Sin embargo, esto es un problema raro y no específico de Firefox que es causado por los sitos webs que no siguen los estándares W3C. Tales como, códigos específicos para Internet Explorer, utilizando controles ActiveX o VBScript, los cuales son tecnología propietaria de Microsoft y no utilizan estándares W3C.

Hay una extensión para Firefox llamada "IE Tab" que permite utilizar el motor de renderizado de Internet Explorer dentro de una pestaña de Mozilla Firefox, esta versión sólo está disponible para el sistema operativo Windows.

Como Mozilla Firefox no se suministra de manera oficial en un paquete MqSI (aunque ha sido creado uno por terceros), los administradores que quieren instalar Firefox en varios ordenadores tienen que instalarlo manualmente en cada ordenador.

Respuesta de la competencia

A pesar de la progresión en el uso de Mozilla Firefox, el portavoz australiano de operaciones de Microsoft, Steve Ballmer, declaró que no veía a Firefox como a una amenaza y que no había una demanda significante para el conjunto de características de Firefox entre los usuarios de Microsoft, declarando que él personalmente nunca lo usó.

Derivados

Firefox Portable

Firefox Portable (antes, Portable Firefox) es una versión portátil reempaquetada de Firefox diseñada para funcionar en un dispositivo USB con memoria flash, iPod, disco duro externo o cualquier otro dispositivo portátil. Incluye un lanzador especializado que ajusta las extensiones y temas para que funcionen al pasar de un ordenador a otro. También utiliza compresión (cortesía de UPX y 7-Zip) para reducir el espacio requerido para el almacenamiento.

Desde su versión 1.2.1.1, Firefox Portable Launcher soporta un funcionamiento en CD-R y otros dispositivos de sólo lectura. Varias aplicaciones ya utilizan Firefox Portable Live para ofrecer un navegador y contenido basado en HTML desde el CD.

Ya se ha realizado una distribución completa de Firefox y funciona en la plataforma PDA basada en GNU/Linux Sharp Zaurus bajo entorno pdaXrom.

Haciendo un aparte quisiera tomar un momento un tema que puede confundir a algunos, es probable que algunos de ustedes hallan oído hablar de IceWeasel, pues bien, eso no es más que un fork de Firefox creado por el proyecto Debian por una disputa que mantuvo con la fundación Mozilla. Ésta última decía que Debian no podía distribuir un paquete llamado Firefox sin incluir el logo oficial y, además, pedía a Debian que le enviara todos los parches que aplicasen a Firefox. Debian se negó a incluir el logotipo oficial y a enviar los parches a la fundación Mozilla, por lo que Debian tuvo que cambiar el nombre de IceWeasel a Firefox.

Versiones en Desarrollo

Versión 3.0

El nombre de desarrollo de Mozilla Firefox 3.0 es Gran Paradiso y las tiradas son actualmente nombradas Minefield al ser éste el nombre de la versión troncal. Gran Paradiso como otros nombres de desarrollo de Firefox es el nombre de un parque nacional en Italia. La versión beta de Firefox 3.0 estará para el primer cuatrimestre del 2007.

Debido a la decisión de Microsoft de finalizar el soporte para Windows 98 y Windows Me el 11 de julio del 2006 y porque Cairo no soporta Windows 95 y Windows NT 4.0, Firefox 3.0 no funcionará en esos sistemas operativos.

Versión 4.0

El 13 de octubre de 2006 el oficial jefe de tecnología de Mozilla, Brendan Eich, escribió acerca de los planes para Mozilla 2.0, la plataforma sobre la cual Firefox 4.0 debería basarse. Los cambios en esta versión incluyen la eliminación del API XPCOM, el cambio a características estándar de C++, compilación Just-in-Time de JavaScript 2 (conocido como proyecto Tamarin) y seguridad en tiempo de ejecución.

Creo que antes de finalizar debo mostrar una tabla con algunas informaciones acerca de navegadores conocidos por nosotros para que así pueda usted hacer su comparación (esta son solo algunas características).

Wikipedia

«La enciclopedia libre que todos podemos editar», es el lema del que considero uno de los mayores logros de la red Infomed. Wikipedia, enciclopedia plurilingüe basada en la tecnología wiki, es escrita de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web, es desde hace bastante tiempo uno de los accesos a páginas internacionales más notables que tenemos a nuestra disposición, sin embargo no oigo a muchos usuarios de la red cubana de salud hablar de ello. No se si es un problema de desconocimiento, solo he podido apreciar el poco uso que se le da. Sin embargo, desde su concepción Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos.

Por esta razón es que me he dedicado a escribir un artículo sobre ella. El proyecto comenzó el 15 de enero de 2001, fundada por Jimbo Wales y Larry Sanger como complemento de la enciclopedia escrita por expertos Nupedia. Wikipedia tiene más de 5.385.000 artículos, incluyendo más de 1.778.383 en su edición en inglés, y a finales de febrero de 2006 alcanzó la cifra de 1.000.000 de usuarios registrados. Existe, sin embargo, controversia sobre su fiabilidad, hay que reconocer que no se puede dar como un hecho todo lo que aquí leemos debido a que puede ser un artículo aún no revisado o contener un error no corregido, pero fuera de esto es una fuente bastante fidedigna que abarca tantos puntos de vistas como puede acerca de un tema.

Catorce ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés y noruego.

Wikipedia, como todos conocemos la enciclopedia devino su nombre por la unión de:

Wiki, que proviene de wiki wiki, rápido en hawaiano y pedia, que proviene de paideia, educación en griego clásico.

El crecimiento de Wikipedia ha sido aproximadamente exponencial en varias de las ediciones con mayor número de artículos. Es desarrollada en el sitio web Wikipedia.org haciendo uso de un software wiki, término originalmente usado para el WikiWikiWeb.

Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen conjuntamente su función en la web:

1. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.

2. Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.

3. Es de contenido abierto y utiliza la licencia GFDL.

Existen o han existido muchos otros proyectos de enciclopedia en Internet, sin embargo ninguno ha contado con el éxito de Wikipedia.

Los artículos son escritos por numerosos autores y no existe un criterio de revisión formal, lo que la hace “wiki”, y lo mejor no es eso sino que su contenido se libera bajo la licencia GFDL.

Como es de suponer en un artículo pueden haber disputas sobre añadir, revisar, o borrar artículos, para esas situaciones Wikipedia dispone de un conjunto de políticas que decide qué información se debe incluir o no.

Cada edición trabaja de forma independiente a la otra, y no están obligadas a poseer el contenido de ediciones en otros idiomas (aunque en algunos casos se solicita la traducción de artículos), pero en común deben poseer cosas tales como:

Respetar políticas globales (mantener un «punto de vista neutral»).

Hay algunas cosas que varían de un idioma a otro como es la posibilidad de crear un artículo nuevo. En la edición en español cualquier persona tiene la posibilidad de crear un artículo nuevo y casi cualquier visitante puede editar el contenido, a excepción de los artículos que se encuentren protegidos. Sin embargo, en la inglesa los usuarios no registrados no pueden comenzar artículos desde cero. La idea de este tipo de edición de artículos es con la idea de que con el tiempo y la colaboración de los usuarios se logre obtener artículos de mejor calidad, algo semejante a lo que pasa con el software libre.

Pese a la existencia de las políticas para regular las guerras de ediciones y vandalismos no es menos cierto que siguen ocurriendo. Pero debemos tener claro en que radican las diferencias. Una guerra de ediciones se produce cuando dos o más editores entran en un ciclo de reversiones mutuas debido a disputas causadas por diferencias de opinión sobre el contenido del artículo. No hay que confundir vandalismo (que frecuentemente afecta una sola vez a un artículo o artículos) con guerra de ediciones, la cual repercute sobre un mismo artículo en un breve lapso. Entre los artículos vandalizados frecuentemente (en la edición en español) destacan: George Walker Bush (caramba, disculpen mi incultura en el tema, pero aquí me acabo de enterar cual es el significado de la “W” de W. Bush), Benedicto XVI o Testigos de Jehová; mientras que artículos con fuertes guerras de ediciones son Cuba o Comunidad Valenciana, debido a la disparidad entre las opiniones de sus redactores.

Wikipedia en español existe desde mayo de 2001, y cuenta actualmente con 240.620 artículos, lo que la sitúa entre las diez mayores Wikipedias.

Wikipedia tiene una serie de políticas que son establecidas por los propios participantes en el proyecto. Una vez que la comunidad logra el consenso sobre la aplicación de una norma, todos los editores están obligados a respetarla.

Algunas de estas políticas son:

1. Debido a la diversidad y número de participantes e ideologías, provenientes de todas partes del mundo, Wikipedia intenta construir sus artículos de la forma más exhaustiva posible. El objetivo no es escribir artículos desde un único punto de vista, sino presentar abiertamente cada postura sobre un determinado tema.

2. Se siguen un número de convenciones con respecto al nombramiento de artículos, optando preferentemente por la versión más comúnmente utilizada en su respectiva lengua.

3. Las discusiones acerca del contenido y edición de un artículo ocurren en las páginas de discusión y no sobre el artículo mismo.

4. Existen un número de temas que resultan excluidos de Wikipedia por no constituir artículos enciclopédicos estrictamente hablando. Por ejemplo, Wikipedia no contiene definiciones de diccionario (como verbos, adjetivos, etc.), que pueden encontrarse en el Wikcionario.

Es importante saber y conocer que nadie es dueño de ningún artículo expuesto en Wikipedia.

Un factor relativo a las problemáticas de contenido que experimenta Wikipedia como decíamos más arriba es el vandalismo (modificaciones inapropiadas u ofensivas a los artículos de la enciclopedia, que entorpecen el desarrollo del proyecto), cuya solución a largo plazo no pasa (como sucede otros casos) por una mejora constante de la calidad y por la incorporación o ampliación progresiva de artículos. En estos momentos existe casi tanto vandalismo como incorporación y ampliación de artículos.

Wikipedia está siendo editada por miles de personas alrededor del mundo. Las personas que editan Wikipedia son conocidas como wikipedistas, sus colaboradores actúan siempre de manera voluntaria. Hay diversas formas de colaborar además de crear o ampliar artículos, se pueden aplicar las convenciones de estilo establecidas a aquellos artículos que no las tengan, clasificarlos por materia, corregir faltas ortográficas, retirar textos con copyright, etc.

Para colaborar no es necesario registrarse aunque a los usuarios que no lo hacen se les restringe ciertas acciones. Algunos colaboradores tienen la capacidad de llevar a cabo algunas operaciones extra, como el borrado de artículos, el bloqueo de páginas, etc. Sin embargo, estos usuarios, denominados en la edición en español bibliotecarios, no tienen capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro wikipedista y sus acciones se deben ajustar a las políticas adoptadas por toda la comunidad.

Como en los canales IRC (para aquellos que recuerdan los tiempos de gloria del chateo en la capital) en Wikipedia se utilizan bots para la realización de ciertas tareas que pueden resultar tediosas para los editores, como la creación de enlaces entre las distintas ediciones de la enciclopedia, la corrección de faltas ortográficas, etc. Algunas ediciones de Wikipedia utilizan también bots para la creación masiva de artículos, normalmente esbozos.

Los usuarios denominados checkusers pueden rastrear una dirección IP para verificar identidades y los "burócratas" tienen permisos para otorgar estatus de administrador, controlar los bots y cambiar nombres de usuario.

Al día de hoy, en la edición en español hay registrados 396.179 usuarios (no necesariamente colaboradores activos), de los cuales un total de 94 usuarios son bibliotecarios y 62, bots propios y automáticos de mantenimiento.

Creo que debemos reconocer la poca influencia que tenemos sobre la enciclopedia, aunque estemos entre las 10 primeras lenguas, para ser más exacto la 9na, es bastante triste estar por debajo de idiomas como el italiano y el Polaco. Pero también hay que darse cuenta que casi todos los de habla hispana prefieren publicar en inglés (¿por qué será? ;-D).

Wikipedia tiene varios proyectos hermanos que complementan a la enciclopedia. Todos ellos son multilingües, libres, apoyados en la tecnología wiki y administrados por la Fundación Wikimedia. Incluyen los siguientes (vamos a omitir la ya conocida Wikipedia):

· Wikcionario: es el proyecto de la Fundación Wikimedia para la construcción de un diccionario libre. Tiene una función complementaria a Wikipedia, ya que un gran número de artículos por su carácter no enciclopédico se destinan al diccionario.

· Wikilibros: tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier persona libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso gratuito.

· Wikiversidad: apoyada en el anterior, se propone como una plataforma educativa online libre y gratuita, donde es posible crear proyectos de aprendizaje a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas, etc.

· Wikiquote: es un compendio abierto en línea de frases célebres en todos los idiomas, incluyendo las fuentes (cuando éstas se conocen).

· Wikinoticias: es una fuente de noticias de contenido libre.

· Wikisource: es una biblioteca en línea de textos originales que hayan sido publicados con una licencia GFDL o se encuentren en dominio público.

· Wikimedia Commons: también recibe los nombres de Commons o La Comuna, es un depósito común de imágenes y contenido multimedia para los proyectos hermanos de la Fundación Wikimedia. Antes de su existencia para usar una imagen en una cierta Wikipedia había que subirla a la edición de ésta, con lo que se clonaba el mismo contenido varias veces, algo realmente ineficiente. Para ello se usaban scripts de subida masiva, que ahora han caído en desuso por la existencia de Commons.

· Meta-Wiki: es un sitio web de apoyo para los proyectos de la Fundación Wikimedia.

· Wikiespecies: es un repertorio abierto y libre de especies biológicas. Se cubren animales, plantas, hongos, bacterias, unicelulares y toda forma de vida.

Desde Infomed solo son accesibles: Wikimedia Commons, Wikilibros, Wikiespecies, Meta-Wiki.

Wikipedia recibe entre 10.000 y 30.000 peticiones de páginas por segundo, dependiendo de la hora del día. Más de 200 servidores soportan el tráfico.

Wikipedia se ejecuta sobre el software libre Mediawiki en un cluster de servidores situados en Florida y en tres lugares más en el mundo: 202 máquinas en Florida, 3 cerca de París, 11 en Ámsterdam y 23 en las instalaciones coreanas de Yahoo!.

Imagen de Wikipedia en japonés

El impacto en el mundo principalmente a través de Internet (digo principalmente porque en algunos lugares como la facultad de Matemática-Computación de La Universidad de La Habana se ha descargado la Enciclopedia en inglés y español) que ha tenido Wikipedia ha provocado la aparición de sitios de carácter cómico que la parodian. En inglés existe Uncyclopedia y Encyclopædia Dramatica, en español existe la Frikipedia y recientemente Inciclopedia. El artículo sobre Wikipedia comienza así:

La Wikipedia es una burda imitación de la presente Inciclopedia. Sus autores intentaron hacerla seria, pero cometieron errores tan graves como afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol y poner en duda que éste esté hecho de chili. Osan afirmar también que la Luna no está hecha de queso.

También se han hecho viñetas humorísticas, en una de ellas aparece Skeletor vandalizando el artículo de He-Man.

Se han producido varios casos en los que los propios políticos, o personas próximas a ellos, modifican artículos interesadamente.

Desfragmentación

Seguro muchos de nosotros alguna vez hemos liado con la desfragmentación del disco duro, memoria RAM o hemos oído hablar de ello. Pues bien, esa fue la idea al escribir este documento; informarnos más acerca de cómo funciona, y espero que sea el primero de una serie de artículos relacionados con el manejo de archivos (principalmente Windows) en disco duro y memoria.

Saltar a navegación, búsqueda

La fragmentación es un problema que surge debido al ordenamiento interno de los datos en algunos sistemas de archivos. Se da muy comúnmente en el sistema operativo Windows aunque también afecta a otras plataformas pero en una escala mucho menor. También se produce fragmentación dentro de la memoria de la computadora (memoria RAM) cuando se asignan los procesos a los diferentes bloques de memoria. Existen dos tipos de fragmentación: interna y externa.

Tipos de fragmentación

Fragmentación interna

Los discos duros tienen un tamaño mínimo de bloque, este es llamado clúster. Este tamaño varía según el sistema de archivos y el tamaño total de la partición. Por eso se sugiere no disponer de un gran tamaño de partición en los discos nuevos donde la capacidad es muy importante (acerca del tamaño será tocado en otro artículo más adelante). Por ejemplo, si nuestro cluster es de 16KB (16.384 bytes) por más que un archivo ocupe menos, en nuestro disco ocupara 16k. Esto sugiere una pérdida de ese espacio que dice utilizar pero no utiliza. Por eso, en nuestro ejemplo, un archivo de 3KB ocupara en nuestro disco lo mismo que uno de 10KB, o sea 16 KB. Esa pérdida de espacio se denomina fragmentación interna, y no se corrige con el desfragmentador, sino disminuyendo el tamaño de la partición.

Fragmentación externa

Este tipo de fragmentación aparece como consecuencia de las distintas políticas de ajuste de bloques que tiene un sistema de ficheros, o al utilizar asignaciones dinámicas de bloques en el caso de la memoria. En el sistema de ficheros, la sucesiva creación y eliminación de ficheros de distintos tamaños puede conducir al aislamiento de los bloques libres de un disco y, dependiendo de la política de ajuste, su no elección para futuros ficheros. En la memoria del sistema la fragmentación se produce cuando los procesos asignados han ocupado posiciones no contiguas de memoria dejando demasiados bloques libres de pequeño tamaño, en los que no "caben" nuevos procesos.

En sistemas de ficheros la desfragmentación trata de resolver este problema, alineando los bloques de datos contiguos y juntando los bloques libres, produciendo así fragmentos mayores que sí serán elegidos para futuros ficheros. En la memoria principal se soluciona compactando los procesos para que estos ocupen posiciones contiguas y dejar los bloques libres juntos, ó también se soluciona con la paginación de memoria (este es otro tema que pienso tomar más adelante).

Desfragmentación

Este proceso consta de ordenar los trozos de información distribuida a través de todo el disco, para mejorar la velocidad de acceso y distribuir de mejor forma el espacio libre del dispositivo. Como este proceso consta en la reorganización de partes de archivos, requiere de suficiente memoria para realizar los movimientos de los trozos de información. Al mover en forma física la información, la estructura lógica no sufre alteraciones.

Aspectos de la desfragmentación

En Windows la presencia de archivos inmovibles del sistema, o que el desfragmentador no moverá para simplificar su tarea (sobre todo con el archivo de intercambio, o swap file), puede impedir un buen porcentaje de desfragmentación en el disco.

Ciertos sistemas de archivos son más susceptibles a cambios por desfragmentación que otros. Por ejemplo, una partición del tipo FAT se fragmenta más rápido que una de partición del tipo NTFS, ambos propios del sistema Windows. Todo lo contrario ocurre en muchos sistemas de archivos del tipo Unix que no requieren desfragmentaciones en general, debido a que buscan que la fragmentación se mantenga en un punto donde no sea necesario desfragmentar mediante el uso de nodos de posición.

Utilidades

Los programas de desfragmentación, por lo general, vienen incorporados al sistema operativo (excepto en Windows NT 4). También existen aplicaciones externas, los cuales poseen opciones más avanzadas que los propuestos por los fabricantes del sistema operativo.

El desfragmentador más conocido es el DEFRAG, que es usado en MS-DOS y en las plataformas de Windows. Puede ser encontrado en las versiones de Windows en Inicio -> Programas -> Accesorios -> Herramientas de Sistema.

Espacio de Intercambio

En informática, el espacio de intercambio es una zona del disco (un fichero o partición) que se usa para guardar las imágenes de los procesos que no han de mantenerse en memoria física. A este espacio se le suele llamar swap, del inglés "intercambiar".

Descripción

La mayoría de los sistemas operativos modernos poseen un mecanismo llamado memoria virtual, que permite hacer creer a los programas que tienen más memoria que la disponible realmente; por ejemplo, 4 Gb en un ordenador de 32 bits. Como en realidad no se tiene físicamente toda esa memoria, algunos procesos no podrán ser ubicados en la memoria RAM.

En este caso es cuando es útil el espacio de intercambio: el sistema operativo puede buscar un proceso poco activo, y moverlo al área de intercambio (el disco duro) y de esa forma liberar la memoria principal para cargar otros procesos. Mientras no haga falta, el proceso extraído de memoria puede quedarse en el disco, ya que ahí no gasta memoria física. Cuando sea necesario, el sistema vuelve a hacer un intercambio, pasándolo del disco a memoria RAM. Es un proceso lento (comparado con usar sólo la memoria RAM), pero permite dar la impresión de que hay más memoria disponible.

Implementación

En realidad, puede ser que no toda la imagen del proceso se lleve al disco. De esta forma, se mantienen algunas partes en memoria principal, mientras que otras permanecen en el almacenamiento secundario.

Si los algoritmos utilizados en el intercambio de páginas están mal diseñados o hay poca memoria disponible, se puede dar un problema conocido como hiperpaginación, o en inglés thrashing. Los síntomas son un atasco y sobrecarga en el sistema, y la causa es que los procesos continuamente están siendo pasados de memoria física a área de intercambio (porque hace falta memoria para correr otro proceso) y luego otra vez a memoria (porque han de ejecutarse).

Aquí vamos a hacer un alto y añadir una observación que espero los seguidores de Microsoft no se molesten. Tenemos que dejar claro que en Windows no está todo lo bien implementado que pudiera, y el resultado de esto lo podemos ver cuando en ocasiones estamos sin hacer nada en el ordenador y vemos el bombillo del disco duro encendido (o sea que está trabajando) y pensamos que está loco o nos preguntamos que estará haciendo, pues bien, el problema está que Windows es algo nervioso (hiperactivo) y pagina en ocasiones sin necesitarlo. La razón es que cuando el sistema tiene menos de 200 MB de memoria física libre necesita paginar y he aquí la explicación de porque pagina tan seguido.

Posibles ubicaciones

En los sistemas operativos se puede usar como área de intercambio un fichero o una partición (los dos son en realidad parte de un disco duro o almacenamiento secundario).

Fichero de intercambio

Un fichero en blanco puede prepararse para ser usado como área de intercambio. Esto tiene una gran ventaja: es fácil de crear, borrar, ampliar o reducir, según se crea necesario (a diferencia de una partición)

Pero también alguna desventaja: le afecta la fragmentación, ya que se encuentra dentro de un sistema de ficheros

El problema de la fragmentación no es grave, ya que el espacio de intercambio no siempre es accedido de forma secuencial, sino directa (en oposición a la secuencial).

Partición de intercambio

También se puede dedicar una partición entera del disco duro (o el disco completo) como área de intercambio. Ventajas: se puede conseguir mejor rendimiento si se coloca la partición en la zona más rápida del disco, que es al principio (los cilindros exteriores del disco, por donde pasan más datos a cada vuelta) ;no hay problemas de fragmentación. No hay que usar ningún sistema de ficheros en concreto

Tiene pocas desventajas: crear una partición es un proceso algo difícil; de todas formas, si se elige bien el tamaño de la partición, no hará falta ningún cambio en el futuro la partición siempre ocupará el mismo espacio, aunque no se esté usando al 100%

Otros dispositivos

Las tarjetas de vídeo incluyen una memoria, que en los modelos actuales puede ser de cientos de megabytes; además, es muy rápida, y no se está usando siempre.

Por eso no es extraño que ya se haya intentado usar esta memoria como dispositivo de intercambio (y como almacenamiento genérico). En Linux se puede hacer esto mediante MTD ("Memory Technology Device" en inglés)

También se ha hecho con la memoria de una tarjeta de sonido, usando un controlador específico que la convierte en un dispositivo de bloque.

Uso en sistemas operativos

Cada sistema operativo gestiona la memoria virtual de forma distinta; por tanto el intercambio depende de la implementación de los algoritmos de intercambio.

En Windows

Microsoft Windows usa un fichero de intercambio desde su versión 3.1 (1992), la primera en usar memoria virtual. Lo implementa mediante un fichero situado en el directorio raíz (C:\) o en el de sistema (C:\WINDOWS\), y tiene por nombre:

386SPART.PAR en Windows 3.1

WIN386.SWP en Windows 3.11, 95 y 98

pagefile.sys en Windows NT y sucesores

Este fichero tiene un tamaño variable (depende de la configuración) y no debe ser movido o borrado.

Aquí haremos otro alto para añadir que si quiere ver como aumenta este archivo solo obsérvelo recién iniciada la máquina y más adelante después de tener varios procesos pesados abiertos y verá como su tamaño aumenta.

Configuración

Hay una opción para establecer un tamaño fijo para el fichero, pero no es recomendable, porque a veces (cuando se acaba la memoria física y un programa necesita más) hace falta aumentar el tamaño del fichero de intercambio, y si no se puede, no habrá memoria extra para los programas. Si los programas (o el propio Windows) no pueden conseguir la memoria que necesitan, probablemente den fallos extraños.

Se puede controlar el tamaño mínimo y el máximo para el fichero. Mientras que aumentar mucho el máximo no hará que funcione mejor, aumentar el mínimo sí que puede ayudar en sistemas que tengan poca memoria RAM.

En Linux

Linux se suele usar con una partición de intercambio, aunque también permite usar ficheros de intercambio.

Se pueden asignar varios dispositivos de intercambio, incluso de diferentes tipos, y asignar a cada uno una prioridad. Si la prioridad es la misma en varios, las páginas de memoria se distribuirán como en un RAID de nivel 0. Esto permite que los dispositivos de swap se usen en paralelo, cosa que puede aumentar la eficacia, sobre todo si están en discos independientes.

Programas (Linux)

Para crear un área de intercambio, se usa la orden mkswap nombre, donde nombre puede ser un fichero o la ruta a un dispositivo de disco (por ejemplo /dev/hda1). Esto prepara el dispositivo y le pone la cabecera apropiada.

Si lo que se está usando es un fichero swap, el contenido puede ser cualquiera (se destruirá), y lo que importa es el tamaño. Pero además, mkswap tiene un requisito especial: el fichero no ha de tener agujeros. Quiere decir que los bytes del fichero han de estar realmente en el disco. Esto no pasa siempre: si se usa cp /dev/zero nuevo, el sistema de ficheros probablemente vea que se trata de un fichero disperso (tiene regiones muy grandes todas con nulos), y no lo grabará realmente en el disco. Al usar algo como dd if=/dev/zero of=nuevo bs=1024 count=65536 se le fuerza a que escriba todos los bloques, sin agujeros.

El dispositivo de intercambio se activa con la orden swapon nombre y se desactiva con swapoff nombre. En el fichero /proc/swaps se muestra una lista de los dispositivos de intercambio activos, y en /etc/fstab se suelen añadir las particiones swap que se activan al inicio del sistema.

Con el programa free se puede ver, además de cuánta RAM queda libre, el tamaño total de las áreas de intercambio, cuán de llenas están, y cuánta memoria (RAM) se está usando como caché.

¿Hace falta swap?

La memoria de intercambio sirve como RAM adicional. Entonces, en un ordenador que ya tenga mucha memoria RAM, ¿hace falta swap?

Aunque puede funcionar bien sin tener ningún área de intercambio, es muy recomendable crearla. La razón es que siempre es bueno quitar de la memoria los procesos poco usados, ya que eso permite usar la RAM para otras tareas, como por ejemplo la memoria caché de las operaciones de entrada/salida, como el acceso al disco.

Un ejemplo: supongamos que un usuario abre en un programa una imagen muy grande, que le consume el 80% de la memoria RAM, y después, sin cerrarla, se pone a hacer varias búsquedas de ficheros por su disco duro. Si no se puede llevar a disco ese proceso grande, quiere decir que ha de mantenerse en memoria física; por tanto, las búsquedas sólo tendrán menos del 20% de la memoria RAM para hacer de caché, y por eso serán poco eficientes. Con swap, se podría llevar a disco el proceso grande (o al menos una parte), hacer esas búsquedas usando toda la RAM como caché, y luego restaurar el proceso, si hace falta.

Hay algunos procesos que, debido a la función que realizan, están poco activos, y puede ser recomendable que estén en el área de intercambio para liberar un poco la memoria RAM. Por ejemplo, un servidor SSH (mecanismo de control remoto del ordenador) tiene que estar siempre activo para atender las posibles peticiones, pero sólo empezará a trabajar de verdad cuando un usuario se conecte.

Tamaño del espacio de intercambio

Ésta es una discusión típica entre los administradores de sistemas, y una duda común que sale durante la instalación de un sistema Linux (o cualquier UNIX).

Hay una regla muy conocida que dice que "la swap ha de ser el doble de la memoria RAM instalada", pero esto ya no es válido hoy en día. Esta regla funcionaba bien antes, cuando siempre se compraba menos RAM de la que realmente se necesitaba, porque era muy cara. Tener 3 veces más memoria que la física iba bien para la mayoría de usuarios. Pero en un ordenador nuevo que tenga 1 Gb de RAM, no será necesario gastar 2 Gb en una partición de swap, porque probablemente no se usará.

La regla habitual usada para decidir el tamaño del área de intercambio es "pensar en cuánto querrías tener y en cuánto tienes, y poner como swap la diferencia". Por ejemplo, si un usuario necesita abrir ficheros de hasta 700 Mb, pero sólo tiene 256 Mb de RAM, entonces lo que le falta (aprox. 500 Mb) se ha de poner como swap, como mínimo. Más swap puede ir bien, pero no será muy usada.

Si el ordenador ha de soportar mucha carga, la partición ha de ser mínimamente grande; se recomienda algo más de 128 Mb.

Seguridad

El espacio de intercambio sirve para guardar, aproximadamente, las mismas cosas que la memoria RAM. Esto incluye información privada, contraseñas, documentos abiertos (aunque no se hayan grabado), etc. Pero con una diferencia: la memoria RAM se pierde al apagar el ordenador; en cambio, la swap no (porque está dentro del disco duro).

Esto hace sea necesaria una política de borrado de swaps en algunos sistemas donde la privacidad sea importante. Borrar una partición de swap es muy fácil (sólo hay que escribirla con ceros mediante dd), pero hacerlo manualmente puede ser tedioso, sobre todo porque antes hay que desmontarla y luego volverla a montar.

Otra opción es escribir un código que se ejecute al apagar el ordenador para que haga esto cada vez, cosa que puede ser algo lenta. Existen programas que automatizan estas tareas en varios sistemas operativos.

De todas formas, borrar la swap al apagar no asegura los datos mientras el ordenador está encendido, ya que en el disco habrá información que supuestamente sólo debía estar en memoria RAM. Por eso, en algunos casos se usa un dispositivo de intercambio cifrado, que ofrece más protección, pero como contrapartida, es mucho más lento. Eso afecta al rendimiento general del sistema, y hace que esta solución sea prohibitiva en el caso general.

Naturalmente, también es necesario controlar los permisos de los dispositivos de intercambio, para evitar que usuarios no autorizados puedan leer un fichero de swap, y por tanto la memoria.